domingo, 18 de mayo de 2014

INNOVACIÓN LA REALIDAD AUMENTADA

¿QUÉ ES LA REALIDAD AUMENTADA EN EDUCACIÓN?

Como su propio nombre indica es un tipo de tecnología relativamente emergente que “aumenta” la realidad, es decir, permite combinar el mundo real con elementos del ámbito virtual. En otras palabras, es posible añadir información virtual a la información física ya existente. Para ello se necesita un dispositivo (como puede ser un Smartphone, Tablet,Videoconsola, Netbook…) que disponga de una pantalla, una cámara, un software de realidad aumentada, así como “activadores” de RA.
Algunas de las aplicaciones de RA más conocidas son: LayarAurasmaJunaioWikitude,Aumentaty, entre otras. Este tipo de software permite al usuario acceder a la información de una forma diferente, modificando el modo de aprender y mejorando el conocimiento de la realidad. Para ello, este tipo de tecnología emplea lo que se suele conocer como “activadores de RA”, como por ejemplo códigos QR,
activadores basados en marcas, en imágenes o en coordenadas GPS (geolocalización).
A nivel educativo, son diversas las potencialidades que la realidad aumentada nos ofrece. Algunas de las más relevantes nos las muestra Raúl Reinoso a través de las excelentes presentaciones que están a libre disposición de los usuarios en Slideshare.
Así pues, ¿qué se puede hacer con RA en el ámbito educativo?
a)   Los libros de texto mejorarían su nivel de interactividad, permitiendo visualizar objetos en 3D, integrando ejercicios en donde el alumno/a pudiese explorar dichos objetos desde todas las perspectivas posibles. Por ejemplo, pensemos en principios básicos de anatomía, en artefactos de ingeniería o en obras de arte que pudiésemos ver desde diferentes ángulos.
b)   La realidad aumentada también permitiría conocer información sobre ubicaciones físicas concretas o, inclusive, que profesores, alumnos y familias puedan crear itinerarios, escenarios y experiencias basadas en la geolocalización. Tal es el caso de aplicaciones como Eduloc o de iniciativas como Espira.
c)   Es una tecnología que puede resultar muy interesante para que los más pequeños exploren su realidad más cercana desde otra perspectiva.
d)   También es posible integrar la RA a través de metodologías de trabajo más activas y de corte constructivista como WebQuests, mejorando la motivación del alumnado y contribuyendo al aprendizaje por descubrimiento.
e)   Desde el punto de vista del e-learning, puede integrarse en cursos on-line para la adquisición de aprendizajes prácticos e inclusive incorporarse a través de juegos virtuales basados en el reconocimiento gestual y la geolocalización.
f)    Otra de las ventajas de uso de realidad aumentada es su integración con diversas áreas curriculares como matemáticas, ciencias, educación física, idiomas, conocimiento del medio, etc. Un claro ejemplo de ello lo tenemos en learnAR.
A continuación se incluyen algunos enlaces con recursos interesantes para aquellos profesores, educadores y formadores que quieran profundizar en el uso de la realidad aumentada en sus aulas.



¿QUIERES SABER MÁS?

http://canaltic.com/blog/?p=1859


LA EDUCACIÓN INCLUSIVA

LA EDUCACIÓN INCLUSIVA

Implica que todos los jóvenes y adultos de una determinada comunidad aprendan juntos independientemente de su origen, sus condiciones personales, sociales o culturales, incluidos aquellos que presentan cualquier problema de aprendizaje o discapacidad. Se trata de una escuela que no pone requisitos de entrada ni mecanismos de selección o discriminación de ningún tipo, para hacer realmente efectivos los derechos a la educación, a la igualdad de oportunidades y a la participación. En la escuela inclusiva todos los alumnos se benefician de una enseñanza adaptada a sus necesidades y no sólo los que presentan necesidades educativas especiales
La Educación Inclusiva se entiende como la educación personalizada, diseñada a la medida de todos los niños en grupos homogéneos de edad, con una diversidad de necesidades, habilidades y niveles de competencias. Se fundamenta en proporcionar el apoyo necesario dentro de un aula ordinaria para atender a cada persona como ésta precisa. Entendiendo que podemos ser parecidos, pero no idénticos unos a otros y con ello nuestras necesidades deben ser consideradas desde una perspectiva plural y diversa.

Objetivos de la Escuela Inclusiva

  • Promover el desarrollo de una serie de capacidades y la apropiación de determinados contenidos culturales necesarios para que los alumnos puedan participar e integrarse en su medio sociocultural.
  • Favorecer la igualdad de oportunidades, proporcionar una educación personalizada, fomentando la participación, la solidaridad y cooperación entre los alumnos, mejorando la calidad de la enseñanza y la eficacia del sistema educativo. (Cynthia.D. 2000).
  • Impulsar la democracia y la justicia, favoreciendo el hecho "que todos los niños y niñas de una determinada comunidad aprendan juntos, independientemente de sus condiciones personales, sociales o culturales, incluso aquellos que presentan discapacidad" (UNICEF, UNESCO)
  • Buscar la coordinación de los distintos agentes y entornos formativos (la familia, el barrio, los medios de comunicación, etc.), avanzando hacia la formación de una comunidad educadora.
  • Promover el dinamismo y la interacción entre instituciones para que la inclusión sea una realidad en el mundo del trabajo y en la sociedad.
  • Concienciar, tanto a la Administración Pública como a Entidades Privadas, de la necesidad de flexibilizar las estructuras educativas.
  • Potenciar la idea de la escuela como comunidad educativa ligada al sentido de pertenencia y de responsabilidad compartida. ".es esencial tener una idea de lo que significa comunidad para poder fomentarla en las escuelas. Muchas escuelas y clases inclusivas que consiguen su meta y enfatizan la comunidad se centran en el modo de organizarse, de tal manera que todos se sientan ligados, aceptados y apoyados, y en las que cada uno apoye a sus compañeros y a los demás miembros de la comunidad, al tiempo que se satisfacen sus necesidades educativas" (Stainback, Stainback y Jackson, 1999: 23).
  • Desarrollar las estrategias de intervención y medidas de apoyo necesarias para detectar y atender las necesidades y características personales del alumnado.

Implicaciones de la escuela inclusiva

La puesta en marcha de la E.I. tiene unos efectos más o menos inmediatos en el contexto sociocultural y genera una serie de cambios, entre los que destacamos los siguientes:
  • Una comunidad en la que desarrollarse plenamente dentro de un entorno justo, solidario y acogedor, y en la que la colaboración de los padres y madres es fundamental.
  • Un sistema que apoya, atiende y satisface las necesidades de todos y no sólo de unos pocos. Nadie queda fuera de la escuela.
  • Un modelo educativo tolerante en el que se aceptan y potencian las características y circunstancias de cada uno. La posibilidad de descubrir y desarrollar sus capacidades, adaptando su formación intelectual a sus propias condiciones intelectuales, socioculturales, económicas, de salud, etc.
  • La posibilidad de enriquecerse en relación y gracias a los otros, al tiempo que uno mismo es motivo de enriquecimiento de aquel con el que se relaciona al participar juntos en un proyecto compartido. Todos aprendemos de los demás y nos conocemos a nosotros mismos en el contacto interpersonal.
  • Todos los esfuerzos y recursos del personal se dedican a evaluar las necesidades de los alumnos y de los docentes para adaptar la enseñanza y proporcionar los apoyos necesarios a todo el alumnado.
  • Un marco en el que desarrollar actividades de grupo cuidando y fomentando la adaptación a los diferentes ritmos de aprendizaje y a sus capacidades de todos y cada uno de los miembros del equipo.
  • Conocimiento del otro y respeto a su singularidad. Esta apertura y respeto redunda en beneficio propio ya que favorece la autoestima.
  • El "estudio y seguimiento permanente del alumnado, que permite valorar los logros y detectar las dificultades para proponer acciones que contribuyan a superarlas".
  • Un conjunto de medidas socioeducativas, encaminadas a la inserción activa y de pleno derecho de las personas en el entorno.
  • Un equipo de profesionales variado en el que maestros, y especialistas de otras disciplinas trabajan al unísono, ofrecen al alumnado los apoyos específicos que necesita en el abordaje y tratamiento particular que precise.
  • ¿ES TU CENTRO UNA ESCUELA INCLUSIVA?

CATEGORÍASCRITERIOS DE CALIDAD Y EVALUACIÓN12345
1.Contexto y cultura del centro1. El centro está abierto al entorno: familias, instituciones, cultura, empresas, para acoger a todos
2. El centro crea y dispone de espacios y aulas compartidas para la EE e inserción
3. Cuida a los alumnos con NEE para que participen lo más posible en la vida del centro
4. Crea lazos de convivencia, tolerancia, no violencia, respeto y paz entre toda la Comunidad Escolar
2. Relaciones con las familias1. Acoge, forma y acompaña a las familias con problemas de integración social y escolar
2. Potencia la participación de las familias en el PEC, organización y vida escolar     
3. Fomenta encuentros, relaciones y fiestas, que propicien la expresión de pluralidad cultural
4. Recoge sugerencias e información sobre grado de satisfacción familiar y social del centro
3. Proyecto Educativo del Centro1. Se rige por principios integradores, potenciadores y socializadores para todos y cada uno de los alumnos
2. Presta atención especial a los alumnos con riesgos de fracaso y exclusión social y a las NEE
3.Recoge las expresiones multicuturales: religiosas, culturales, festivas y costumbres de todos los grupos
4. Fomenta valores de colaboración, trabajo en equipo, formación integral, tolerancia y convivencia
4. Propuesta Curricular1. Propuesta curricular común, diversificando y adaptando según las NEE individuales de los alumnos
2. Es flexible y abierto a las NEE que los alumnos presenten y a los cambios que ocurran
3. Realiza las adaptaciones curriculares individuales-ACI- que correspondan a problemas peculiares de algunos alumnos
4. Diseña y programa en equipo interdisciplinar, asegurando las aportaciones de expertos
5. Trabajo en el aula1. Cuida la relación personal, la ratio adecuada, la implicación, la motivación y el éxito de los alumnos
2. Atiende e investiga los procesos continuos que más facilitan el cambio y los microcambios de los alumnos
3. Emplea los métodos, recursos técnicos -TIC- y estrategias más adecuadas a las NEE y formativas
4. Busca el desarrollo de capacidades, enseña a pensar, para una auténtica inclusión e inserción social
6. Profesorado1. Los profesores acogen, aprecian, conocen y tienen cálida relación con cada uno de sus alumnos
2. Planifican y trabajan en equipo para adaptar procesos al potencial, a los ritmos y estilos de aprendizaje
3. Se forman constantemente en los métodos que mejor responden a las NEE que descubren a diario
4. Son creativos e innovadores, buscan recursos y formas de implicar y motivar a sus alumnos

EN QUÉ SE DIFERENCIAN LA ESCUELA TRADICIONAL DE LA INCLUSIVA?

Escuela tradicional
Escuela inclusiva
  • Inmovilista. Currículo normal y currículo especial, no contempla adaptaciones.
  • No incluye entre sus objetivos la atención a los menos capaces.
  • Principios rígidos, homogeneidad, segregación de los pertenecientes a culturas o étnias diferentes, discriminación por rendimiento.
  • Persigue la formación integral
  • Da prioridad a los resultados académicos, computables
  • Basada en la acumulación de conocimientos (Educación Bancaria)
  • Se ocupa de los alumnos más capacitados
  • No atiende a las diferencias más notorias
  • Genera competitividad y rivalidades
  • Cada profesor se ocupa de su aula
  • El conocimiento se divide y separa por áreas
  • Los profesionales se especializan en su materia, labor o programa
  • Las funciones de los profesionales están bien diferenciadas
  • Raíz humanista. Promueve el desarrollo integral de la persona.
  • PRomueve la igualdad de derechos para todos.
  • Defiende la diversidad la heterogeneidad y las relaciones interpersonales.
  • Refuerza los procesos, enseña a aprender a aprender, a pensar.
  • Genera autonomía organizativa en el centro y entre el personal.
  • Ve riqueza en la diversidad, en el contraste cultural.
  • Persigue una educación de calidad atendiendo las necesidades individuales.
  • Busca el desarrollo de capacidades cognitivas, sociales y afectivas.
  • Pretende generar cambio social solidario, cambio de actitudes.
  • Supone una reforma de la escuela para la integración y promoción comunitaria
  • Socializa a los individuos, evitando los riesgos de exclusión.
  • Evalúa el crecimiento personal en valores como el respeto, la adaptación, la capacidad de adaptación...
  • Desarrolla proyectos cooperativos y programaciones conjuntas
  • Trabaja desde la multidisciplinariedad
  • Los profesionales en ella, se forman continuamente, actualizando métodos, técnicas, etc, herramientas para dar respuesta a las NEE



UNA EXPERIENCIA DE EI “EL PROYECTO ROMA” 

Creemos firmemente en el modelo que propugna la Escuela Inclusiva, y estamos  convencidos de su viabilidad, Es por ello que queremos incluir una experiencia práctica de  la misma. 
El proyecto Roma es una experiencia educativa, innovadora como lo serán todas las que  se inicien en esta línea, porque la Educación Inclusiva es un reto para todos hoy por hoy. 
Surge como podréis comprobar de la inquietud e inconformismo de unos profesionales que  querían dar una respuesta real a las necesidades de su alumnado y que no encontraron la  manera desde la Escuela Integradora. 
Podremos profundizar en ella, buceando en los modelos teóricos en los que se basaron  y que a continuación sencillamente enumeramos.

¿CUÁL ES SU ORIGEN?

"El Proyecto Roma nace como una actividad de grupo. Un grupo humano formado por  familias, por mediadores y profesionales de diferentes niveles...., preocupados por el  incumplimiento en la escuela pública de los principios de la cultura de la diversidad. Al  principio era un proyecto de investigación entre España e Italia, de ahí su nombre...En la  actualidad se está implementando en Mendoza (Argentina); en Belo Horizonte (Brasil); en  Guadalajara, Tepic, Chihuahua, Culiacán (México) yen Santiago de Chile (Chile)"  Parten de modelos teóricos como: 
• La teoría de la acción comunicativa de Jürgen Habermas (1981) 
• La concepción de investigación-acción de Stephen Kemmis (1988) 
• La concepción de inteligencia de Alexander Luria (1974 y 1979) 
• La teoría antropológica de Lev Vigostky (1973 y 1979) 
• La síntesis de Luria y Vigostky que hace Jerome Bruner en su modelo de educación  como culturización del ser humano(1988,1990 y 1997) 
• La biología del conocimiento de Humberto Maturana Romesi (1992 y 1994)
¿Y SUS OBJETIVOS?



- La defensa de la humanización, la democracia y la emancipación. 

- Aportar ideas y pensamientos que ayuden a la construcción de una nueva cultura  escolar. Actuar para transformar los contextos. 

- Generar un cambio cultural que respete a las personas en su diversidad y las valore  como sujetos de valor y derecho. 
- Busca el reconocimiento de la diversidad del alumnado como valor. 
- Hacer del aula una comunidad de convivencia y aprendizaje, incorporando a las familias a la  
escuela y a las propias situaciones de aprendizaje. 
- Buscar el patrimonio cultural común, diverso, comprensivo y transformador en el alumnado,  
o la ruptura del currículo planificado. 
- Lograr una metodología que favorezca el aprendizaje autónomo, mediante la toma de 
decisiones reales, y el desarrollo de estrategias para "aprender a aprender". 
 -La reprofesionalización del profesorado, para comprender y atender a la diversidad.


CARACTERÍSTICAS FRENTE A LA ESCUELA TRADICIONAL 





- Diseñada para cada alumno y centrada en él, frente a la dirigida a un alumno medio-tipo imaginario y no representativo.
- Transmisora de contenidos contextualizados y significativos. Frente a la escuela 
centrada en el contenido científico puro.
- Creadora de un clima cálido y acogedor en las aulas y demás espacios del centro,
frente al clima científico y disciplinado.
- Generadora de procesos cooperativos y solidarios que surgen de los trabajos en 
equipo, los grupos de clase, frente a los trabajos individuales y la transmisión
académica basada en la relación profesor-alumno.
- Ofrece respuestas diferenciadas y ajustadas a cada alumno, frente al modelo
homogéneo que no se para en las diferencias socioeconómicas, geográficas,

culturales, etc. de sus educandos y familias

- Es una fuente de apoyos y recursos, desde una concepción psicopedagógica, que 
atiende a cada alumno como diverso, frente a la concepción terapéutica que  
compensa diferencias y handicaps.
- Incorpora a la comunidad escolar, la familia, el entorno social o la Universidad.. frente a 
aquella que entiende que los agentes implicados en la educación son aquellos que 
constituyen el Equipo Docente.
- La metodología es democrática, frente al modelo directivo y autoritario

ESTRATEGIAS

Ayudarse unos a otros.
 Conocer las características positivas del otro.
 Desarrollar proyectos de investigación.

METODOLOGÍA

 Trabajo en grupo. Dialéctica acción-reflexión.
 Desarrollar Proyectos de investigación.

La importancia de una formación permanente
Para favorecer la educación de nuestros alumnos/as es necesario que como docentes estemos en continua formación. Para ello, desde el centro en colaboración con el resto de docentes, se ha llevado a cabo  un programa de iniciación a la lengua de signos. El desarrollo de este programa se ha llevado a cabo en la hora destinada a la reunión del equipo de ciclo, en este centro en concreto ha tenido lugar los lunes de 14:00-15:00. El programa recoge una información general basada en contenidos básicos:
·         La comunidad sorda
·         La lengua de signos en España
·         El alfabeto dactilológico
·         Gramática básica
·         La expresión corporal y la lengua de signos

La realización de esta iniciativa se ha llevado a cabo sin dificultades, ya que los docentes han estado implicados al 100% debido a que la ocasión ha merecido la pena.
La temporalización del programa ha sido de tres meses, teniendo una duración de 12 horas.
Conclusión: la experiencia ha sido muy enriquecedora ya que aprender algo nuevo siempre genera incertidumbre en nosotros, además hemos comprendido las dificultades que un alumno sordo puede encontrarse en su proceso de aprendizaje, y a través de esta iniciativa podemos facilitar su incorporación en el aula ordinaria. Por lo otro lado, hemos adquirido información sobre como transmitir a nuestros alumnos un acercamientos a la lengua de signos a través del alfabeto,  es una forma de fomentar el diálogo entre alumnos que presentan alguna discapacidad en el aula.


COMUNIDAD DE APRENDIZAJE

"UNO DE LOS PRINCIPALES OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN DEBE SER AMPLIAR LAS VENTANAS POR LAS CUALES VEMOS EL MUNDO"
(Arnold H. Glasow)


¿QUÉ SON LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE?






GRUPOS INTERACTIVOS
¿QUÉ ES?
¿QUÉ NO ES?
1. Una forma de organización del aula
2.Grupos reducidos de alumnado agrupados de forma heterogénea tanto por niveles de aprendizaje, cultura, género, etc.
3. Grupos donde se establecen relaciones entre los y las alumnas que forman parte del grupo por medio del diálogo igualitario
4. Cada grupo cuenta con la presencia de un adulto referente que puede ser el maestro o maestra, familiares, u otros voluntarios. El aprendizaje de los alumnos y alumnas depende cada vez más del conjunto de sus interacciones y no sólo de las que se producen en el aula tradicional
5. La participación de las y los voluntarios en el aula facilita el aprendizaje y aumenta la motivación de los niños y niñas por el aprendizaje, creando un buen clima de trabajo
6. Todos los niños y niñas del grupo trabajan sobre la misma tarea
7. Tanto el profesorado como los y las voluntarias mantienen unas altas expectativas hacia los alumnos y alumnas
8. Todos los niños y niñas aprenden, incluso aquellos que tienen facilidad, porque ayudar al otro implica un ejercicio de metacognición que contribuye a consolidar los conocimientos, hasta el punto de ser capaz de explicarlos a otras personas
1. Una metodología
2. Grupos cooperativos
3. Agrupaciones flexibles
4. Dividir la clase por grupos con un solo adulto como referente, el profesor/a
5. Si previamente se han sacado del aula a aquellos alumnos y alumnas con bajo nivel de aprendizaje
6. Si sin sacar a nadie del aula los grupos se forman de forma homogénea de acuerdo al nivel de aprendizaje
7. Si se hacen agrupaciones heterogéneas en una aula donde están los alumnos y alumnas de mayor nivel de aprendizaje
8. Si dentro de los grupos interactivos heterogéneos se dan tareas diferentes a los niños y niñas por nivel de aprendizaje
9. Si no hay interacción entre los alumnos y alumnas mientras se resuelve la tarea planteada
FORMACIÓN Y PARTICIPACIÓN DE FAMILIARES
¿QUÉ ES?
¿QUÉ NO ES?
1. Unir los esfuerzos para alcanzar objetivos comunes
2. Responsabilidad compartida de estos agentes de la comunidad educativa respecto a las decisiones que afectan a la escuela
3. Aprovechamiento de todos los recursos existentes en la Comunidad escolar
4. Tipos de participación: puntuales (fiestas, encuentros…), comisiones mixtas, formación conjunta, contratos de aprendizaje, participación como voluntarios en grupos interactivos, etc.
5. Relaciones de diálogo igualitario entre el profesorado y los familiares, fundamentado por pretensiones de validez y no de poder
6. Respeto y valoración de la inteligencia cultural que aportan las familias al aprendizaje de los niños y niñas y a la escuela
7. Altas expectativas hacia el papel de las familias como motor de transformación del contexto y de mejora de la convivencia y excelencia en los aprendizajes
1. Si se ve la participación de las familias desde una perspectiva de la cultura de la queja: es que no participan, participan siempre los mismos, etc.
2. Si se tienen bajas expectativas hacia la participación de los y las familiares
3. Si se mantienen relaciones de poder del profesorado hacia las familias
4.Si se ponen trabas a la participación como por ejemplo: marcar los horarios de reunión en función de los intereses de los profesores y profesoras
5. Si sólo se llama a las familias para explicarles lo mal que va el niño o la niña, o su mal comportamiento
6. Si las familias no participan en la toma de decisiones, ni en las asambleas, etc.
7. Si no se les permite la participación dentro del aula, en grupos interactivos, en las comisiones mixtas, etc.
8. Si tan sólo se promueve la participación en determinados momentos y espacios
TERTULIAS LITERARIAS DIALÓGICAS
¿QUÉ ES?
¿QUÉ NO ES?
1. Se basan en la Lectura Dialógica e implican un proceso de lectura e interpretación colectiva y dialógica de textos en un contexto donde prima la validez de los argumentos en lugar de las pretensiones de poder de las y los participantes. A través de este procedimiento dialógico cada persona y el grupo da un nuevo sentido a la lectura de los clásicos y se alcanzan comprensiones muy profundas y críticas que hubiesen sido imposibles en solitario
2. Se leen libros de la Literatura Clásica Universal
3. La comprensión colectiva de los textos se produce a través de un proceso de interpretación colectiva que está mediado por el diálogo igualitario entre todas las personas participantes en la tertulia
4. Las personas participantes en la tertulia ya van con la lectura hecha de las páginas que se hayan acordado. Una vez en el espacio de tertulia se expone un parágrafo que ha llamado la atención, que ha gustado especialmente, y se comparte con el resto el sentido de ese párrafo y qué le ha hecho reflexionar. Posteriormente se abre un turno de palabras donde el resto de participantes dicen sus opiniones respecto de ese párrafo o elaboran sobre las interpretaciones realizadas previamente, construyendo así de forma dialógica un nuevo sentido
5. Hay un rol de moderador que tiene la función de favorecer la participación igualitaria de todos los y las miembros
6. El diálogo igualitario promueve el desarrollo de valores como la convivencia, el respeto y la solidaridad
7. Se puede llevar a cabo con familiares, miembros de la comunidad, profesorado, voluntariado y estudiantes desde Educación infantil, primaria,  secundaria y bachillerato hasta la educación de adultos
1. Si no lleva a cabo la lectura de libros, y tan sólo supone una reunión formativa sobre algún tema de interés, donde hay un experto que transmite conocimiento
2. Si no se leen libros de la Literatura Clásica Universal
3. Si el diálogo está basado en pretensiones de poder y no de validez, siendo las personas con mayor estatus académico las que monopolizan el debate o imponen sus interpretaciones





CONDICIONES MÍNIMAS Y BENEFICIOS DE UNA VERDADERA COMUNIDAD
DE APRENDIZAJE

Para que exista una comunidad de aprendizaje, deben darse una serie de condiciones mínimas que resumimos, pues han sido ya reiteradamente señaladas:

· Cambios institucionales que faciliten el desarrollo de las comunidades de aprendizaje
· Buscar modelos efectivos para el funcionamiento de las comunidades de aprendizaje
· Avanzar en las innovaciones técnicas necesarias para permitir que aparezcan las comunidades de aprendizaje, y facilitar herramientas de trabajo que propicien entornos modernos y flexibles.
· La participación en abierto y de forma horizontal de todos los miembros de la comunidad, no en esquemas jerárquicos y verticales.
· El acceso de todos en igualdad de condiciones sin tener en cuenta su condición o el lugar donde habiten.
· El trabajo colaborativo por grupos.
· Situar al alumno en el centro de los objetivos del aprendizaje.

Si estas condiciones se dan, los beneficios de las comunidades de aprendizaje son bien conocidos:
· El beneficio principal, es que parte del dialogo como pilar central del proceso. Bien gestionado se puede lograr una mayor interacción y participación, y mejor atención y relaciones profesor / alumno.
· ­­La responsabilidad compartida, todos los miembros de la comunidad son participes en el proceso de aprendizaje.
· El conocimiento se entiende como dinámico, adquirirlo no supone ingerir una lista de elementos a reproducir en un examen, sino construir una comprensión propia de la materia.
· Es un proceso activo y colaborativo. Esto ayuda a evitar la pasividad que frecuentemente exhibe el alumnado en otros enfoques.



PROYECTOS QUE HAN SALIDO CON ÉXITO CON LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE

Proyecto Mentor (CNICE_ MECD) y comunidades autónomas de España

Es un proyecto para la formación abierta, libre y a distancia a través de Internet, dirigido a la formación de adultos y de profesionales, promovido por el Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte en colaboración con un amplio número de instituciones (Ministerios, Comunidades Autónomas, Centros Educativos, Ayuntamientos y ONG) que garantiza una gran flexibilidad en el aprendizaje y una atención directa y cercana al estudiante, dirigido a toda la población española sin límite de edad que esté interesada en realizar cursos de formación dentro del abanico de enseñanzas no regladas.

La información completa está en : http://www.mentor.mecd.es/mentor.htm
Está basado en una plataforma de formación que incorpora los últimos desarrollos de Internet y ofrece una amplia gama de cursos en línea en continua actualización.

 El sistema de formación se basa en dos infraestructuras básicas:
- Aula Mentor, con equipamiento informático para el seguimiento del curso.
- Un entorno virtual de trabajo en Internet donde están disponibles los materiales de formación del curso y se producen las interacciones entre el alumnado. Bajo este entorno se desarrolla la tutoría telemática.

Este modelo de formación está abierto a cualquier persona interesada con independencia de su titulación y nivel de estudios.
La flexibilidad de este sistema de formación se hace extensiva a todos los participantes en el sistema: el alumno tiene la posibilidad de elegir su propio itinerario formativo, marcar su ritmo de trabajo, el lugar de realización del curso (su domicilio o el aula Mentor) y también el horario.
 El tutor, como trabaja desde casa, tiene libertad de horario.
 En cuanto a la participación de las instituciones son estas quienes adaptan la oferta formativa a sus propias necesidades. Así mismo se ocupan del mantenimiento y mejora del equipamiento del aula. Las instituciones planifican los horarios de funcionamiento del aula teniendo en cuenta la demanda de los alumnos. del alumno, de los tutores, funcionamiento de las aulas y del mismo sistema.
El MECD y las Comunidades Autónomas certifican finalmente el curso a través de un único examen presencial que garantiza el nivel de conocimientos adquiridos.
En la actualidad funcionan 183 aulas repartidas por toda España, y se ofertan 79 cursos de formación diferentes.

MÁS INFORMACIÓN SOBRE COMUNIDADES DE APRENDIZAJE

https://www.innova.uned.es/webpages/educalia/comunidades_de_aprendizaje.htm